Modelo de aprendizaje de Plavov
Modelo de aprendizaje de Plavov
Iván
Petrovich Pávlov
Iván Petrovich Pávlov fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos con perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico o pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más básico, en el que un organismo responde a un estímulo ambiental, originariamente neutro, con una respuesta automática o refleja. Durante sus experimentos, lo que le llamó la atención era que, tras repetidos ensayos, los perros segregaban la saliva incluso ante su presencia (la de Pávlov), independientemente de que le diera de comer o no. Esto ocurría porque los animales habían aprendido que cuando Pávlov entraba por la puerta iban a recibir comida en cualquier momento. A partir de este descubrimiento, el fisiólogo ideó una serie de experimentos en los que hacía sonar una campana justo antes de entregarle la comida al perro para medir la producción de la saliva. Pávlov descubrió que una vez que los canes eran entrenados para asociar el sonido de la campana con los alimentos, producirían saliva aunque no estuviera presente el alimento. Es decir, que la campana hacía que se produjera la salivación igual que cuando la comida estaba presente. El experimento demostró que la respuesta fisiológica de los perros, la salivación, se había asociado al estímulo de la campana. Pávlov no solo empleo como estímulo la campana, sino que más adelante utilizó otros estímulos, tanto auditivos como visuales, para producir lo que llamaba la respuesta condicionada. Sus experimentos son un ejemplo del condicionamiento clásico, que forma parte de la teoría conductista y, por tanto, las ideas de Pávlov dejan de lado los procesos mentales para darle especial importancia a la conducta observable y medible. Y es que sus experimentos tienen gran importancia para el desarrollo del método científico en psicología, y permitieron el desarrollo de uno de los modelos teóricos del aprendizaje más conocidos. El condicionamiento clásico también es conocido como aprendizaje estímulo-respuesta (E-R). Para que se produzca el aprendizaje por asociación, inicialmente se presenta el estímulo incondicionado (EI), que es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del organismo. En el caso del experimento de Pávlov, era la comida. La respuesta que este estímulo provoca en el organismo recibe el nombre de respuesta incondicionada (RI). La respuesta incondicionada era la cantidad de saliva que el perro de Pávlov segregaba. Después es necesario presentar un estímulo neutro (EN), es decir, la campana en el caso del experimento, que antes de ocurrir el aprendizaje no produce ninguna respuesta. Ahora bien, cuando este estímulo se presenta en repetidas ocasiones junto al EI, el estímulo neutro se convierte en estímulo condicionado (EC), que provoca por sí solo una respuesta similar a la del estímulo incondicionado. En este caso, lo que ocurre al escuchar la campana recibe el nombre de respuesta condicionada (RC).
Este modelo habla de las reacciones a los estímulos de
la conducta humana; se basa en cuatro conceptos centrales: impulsos, claves,
respuestas, reacciones. Los impulsos llamados necesidades o motivos son los estímulos
fuertes que incitan al individuo a actuar (hambre, sed, frío, dolor, sexo,
etc.). El impulso es general e induce a una reacción en relación a una
configuración de claves. Así, un anuncio de determinada marca de café sirve de
clave para estimular el impulso de la sed en una ama de casa; esta puede
sentirse más motivada por el dinero que le rebajen en la compra de una marca de
café que por lo barato del artículo. La reacción es una respuesta que tiene el
organismo ante la configuración de claves; si la respuesta ha sido agradable se
refuerza la reacción al estímulo que la produjo. Pero si la reacción aprendida
no se refuerza, disminuye su vigor y con el tiempo llegara a extinguirse. Por
eso la preferencia del ama de casa por determinada marca de café puede desaparecer
si ve que su sabor se ha deteriorado. La versión moderna de Pavlov no pretende
presentar una teoría completa del comportamiento sino que ofrece algunas ideas originales
sobre aspectos de la conducta. El modelo de Pavlov proporciona guías que
orientan en el campo de la estrategia publicitaria. La repetición de los
anuncios produce dos efectos deseables y sirve de refuerzo, porque el consumidor
después de comprar queda selectivamente expuesto a los anuncios del producto.
Este modelo proporciona directrices para la estrategia de las copias; un anuncio
tiene que producir impulsos fuertes en el individuo para constituir una clave
eficaz. Hay que identificar los impulsos más fuertes relacionados con el
producto; el anunciador tiene que explotar afondo sus tesoro de palabras,
colores, imágenes, seleccionando la configuración de claves que pueden
representar el estímulo más fuerte para esos impulsos.
RESCORLA,
R. (1976). Stimulus generalization: Some predictions from a model of Pavlovian
conditioning. Journal
of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 88-96.
SARASON, I. (1981). Psicología de la conducta anormal.
México: Trillas.
SKINNER, B. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona:
Fontanella.
Comentarios
Publicar un comentario